Desde que las tecnologías de la información y la comunicación han tenido una introducción casi masiva en la cultura de las sociedades modernas, sobre todo con la apertura cada vez mayor (aunque aún insuficiente) de Internet y la consolidación del paradigma de la web 2.0, las maneras de acceder, buscar, procesar analizar y construir información y contenidos, han tomado formas y características muy particulares, en consecuencia con los cambios culturales y sociales de la nueva era. Para poder adaptarse adecuadamente a las condiciones que plantea esta nueva sociedad, las personas requieren adquirir unos conocimientos tecnológicos específicos, además de identificarse con los códigos y términos que se van desarrollando en la experiencia de utilizar tecnología, es decir, requieren alfabetizarse tecnológicamente. Pero, ¿Qué significa estar alfabetizado? Sobre todo, ¿Qué significa estar alfabetizado informática o digitalmente?
Cuando mencionamos la palabra alfabetización, inmediatamente hacemos referencia a la finalidad más relevante de la educación, sobre todo la institucionalmente formalizada, de la cual se hace responsable principalmente la escuela pública. Incluso algunas personas llegan a utilizar alfabetización y escolarización como sinónimos o a utilizar uno u otro término de manera indistinta. Así, de manera natural pueden referirse a un sujeto como "analfabeta", para hacer notar su ignorancia o falta de escolaridad y educación. Pero, eso no pasa cuando nos referimos a un analfabeta informático, es decir, no relacionamos que su "ignorancia" en el uso de las tecnologías dependa de su escolarización, sino simplemente a su incapacidad para utilizarlas. Esto a pesar de que la SEP ha realizado esfuerzos (tal vez sin demasiada claridad pedagógica) para que la tecnología esté presente en las escuelas como parte importante de la labor educativa. Retomaremos este tema más adelante.
Alfabetización se relaciona casi automáticamente con la capacidad de leer y escribir de las personas (en algunos casos también se incluye la capacidad de realizar operaciones matemáticas básicas), el Banco Mundial por ejemplo, define la tasa o indice de alfabetización de un país, con base en el número de personas mayores de 15 años capaces de leer y escribir un texto (ver http://datos.bancomundial.org/indicador/SE.ADT.LITR.ZS). Sin embargo, cabe preguntarse ¿Cómo se conceptualiza la capacidad de leer y escribir en las instituciones escolares y por lo tanto, la alfabetización? La experiencia de una gran mayoría de individuos que hemos cursado la educación pública en nivel primaria, podemos dar testimonio de las aburridas y pesadas tareas de repetición con ejercicios de caligrafía, realizar planas de palabras que empiezan con la letra "a", luego la "b", la "c" y así sucesivamente hasta llegar a la "z"; Iluminar dibujos con las letras impresas; rellenar letras gigantes con bolitas de papel crepé o confeti, entre otras tantas que cualquiera de los lectores pueden recordar sin problema. Estas actividades ocupan una gran parte del tiempo escolar de un alumno que está siendo "enseñado" a leer y escribir, y representa una concepción basada en la decodificación de símbolos o grafías, haciendo una correspondencia gráfico-sonora de los elementos para después formar palabras y así resolver la tarea de descifrar un códice, nombrando u oralizando lo impreso. Complementariamente, escribir se convierte en la capacidad de simbolizar el lenguaje oral a través del trazo estructurado de grafías. ¿Esto es leer y escribir?
Autores como Emilia Ferreiro, Delia Lerner o Daniel Cassany, difieren de esta concepción (yo junto a ellos). Sin pretender negar la importancia de la capacidad para descifrar los códigos de la escritura, para ellos leer y escribir son construcciones sociales y culturales, dotadas de valores y significados que aportan el contexto y los actores. Aquí se habla del "conocimiento de la cultura escrita", más que de "enseñar a leer y escribir" en concreto. En este sentido, lectura y escritura, son acciones intencionadas con cargas históricas, culturales, emocionales y hasta políticas. Para comprender un texto cualquiera, no es suficiente con saber traducir "literalmente" las palabras, sino que hace falta tener una serie de conocimientos y códigos sociales comunes entre el autor y el lector. Una visión diferente y mucho más completa de la alfabetización, desde mi punto de vista.
Un ejemplo:
Con los compañeros de la oficina, realicé un ejercicio. Les pedí describir la situación que ocurría en el siguiente texto:
“El material que te
quiero enviar está muy pesado y no sale de mi correo. Mejor lo voy a subir a la
nube para que te lo bajes y lo puedas ver, sale? Me mandas un whatsapp cuando
lo tengas.”
Las personas de la oficina que contestaron a este ejercicio, son profesionales de una edad promedio mayor a los 30 años y menor a los 40, que tienen al computador e Internet como sus herramientas de trabajo fundamentales. Todos coincidieron en que se trataba de una situación en la que una persona "A" quiere o necesita enviar uno o más materiales contenidos en archivos electrónicos cuyo contenido excede la capacidad de flujo del servidor de correo electrónico. Por lo tanto va a colocarlo en un espacio de almacenamiento virtual en internet, para que la persona "B" pueda acceder o consultarlo. "A" le pide a "B" que le informe a través de un mensaje en Internet desde su teléfono celular, cuando haya accedido al material compartido. Más aún, me interesa destacar algunos matices, ya que algunas personas añadieron elementos como: "el archivo que se quiere enviar es de video o audio..."; "el archivo que se quiere enviar pesa al menos 10 gigas o arriba de 30mb"; "Como no puede salir por correo entonces se subirá a Dropbox, Google drive o Skydrive"; "le pide la confirmación a través de un mensaje telefónico
de esos que son gratis porque las dos personas comparten el mismo tipo de
teléfono celular (iPhone)"; "ambas
personas son de nivel socioeconómico C hacia arriba, dado que tienen PC,
teléfonos con internet y además son cercanos a la tecnología".
Situaciones como la anterior, son cotidianas en nuestra vida personal y profesional actual. Supongamos que un día alguien nos envía el mensaje del ejemplo y nosotros no contamos con las referencias necesarias para entender lo que nos quiere decir. La comunicación de entrada sería imposible, pues aunque está escrito en el mismo idioma, no contamos con los mismos referentes culturales. Entonces vemos que para leer y escribir, no es suficiente traducir las grafías, sino que el conocimiento de la cultura donde se produce el texto es fundamental para la comprensión.
Dado que el entorno socio-cultural está dominado por la presencia de las TIC, entonces las personas requieren poseer una serie de experiencias, conocimientos y competencias para acceder a la comunicación y comprender las nuevas formas de leer y escribir, lo cual podría formar parte de la alfabetización digital de los individuos.
Y las escuelas ¿cómo abordan la tarea de alfabetización digital de los chicos? ¿Los conocimientos que las personas del ejemplo tuvieron para entender el texto, los adquirieron en la escuela? y ¿qué pasa con los estudiantes que no tienen acceso a la tecnología más que en la escuela?
La escuela, como la institución educativa numero uno de acceso a la cultura y el conocimiento de los mexicanos, tendría pues la responsabilidad de alfabetizar a los alumnos en el uso de las tecnologías, en el sentido de la adquisición de la cultura escrita, ahora también en los medios digitales. Promoviendo en sus aulas, la participación de los individuos en situaciones de aprendizaje que pongan en juego las habilidades cognitivas que los alumnos deben desarrollar cuando leen y escriben en la computadora, en un teléfono celular, o algún otro dispositivo al que tengan acceso, incluidos el uso de redes sociales, videojuegos, bibliotecas virtuales, buscadores, wikipedia, entre otros sitios y programas que forman parte de la vida actual de los chicos, de manera que adquieran las bases referenciales que les permitan desarrollarse en plenitud como personas y comunicarse efectivamente con su mundo.